Ir al contenido principal
sigueme en Facebook sigueme en Instagram

Los Beatles y su influencia en la juventud norteamericana de la década de los años 60



La primera pregunta que te harás al entrar en este apartado, será "¿que hace una banda como los Beatles en un lugar que se hace llamar el santuario de lo Geek?" y puede que tengas razón. Este blog no intenta ser un lugar dedicado a la crítica musical, ni mucho menos artística, pero si es un primer paso para conocer aquel mundo, a veces desconocido que engloba la animación, los videojuegos libros y novelas gráficas y que cierta gente rehúye por estigmatizarlo como raro y poco atractivo por el solo hecho de no cumplir con los cánones de entretención que han regido nuestra sociedad por tanto tiempo. Y es que aquellos creadores de lo que en este espacio se promulga, son los hijos de la sociedad en la que influyeron estos grandes músicos, fueron sus letras sus vestimentas y sus caras las que ayudaron a definir una época trascendental en la historia del mundo y que por tanto tienen un espacio que les merece ser reconocido dentro de lo que me gusta denominar "El imperio Geek". Por esta razón al final de esta nota encontrarás un enlace directo para descargar el clásico de 1968 "Yellow submarine".

En el presente escrito analizaremos una de las bandas míticas de la cultura pop, The Beatles. Esta ha sido la agrupación más influyente en temas sociales y musicales de las últimas décadas. Los cuatro de Liverpool, a través de su música y estilo, incitaron a la juventud a cuestionar determinados paradigmas sociales, representados por la figura de autoridad de los padres. Para comprender este hecho, revisaremos trabajos que nos situarán en la época, además de autores especializados en el conjunto, tales como; Jorge Gonzalo, Rudolf Hecl y José Luis Pardo. Conocedores de movimientos juveniles como la contracultura, que dará paso al movimiento hippie y por tanto, al tema de este trabajo, la relación entre los Beatles y la juventud norteamericana.

1. Años 60: década de cambios


1.1 Sociedad y política norteamericana

El escenario que vive Estados Unidos en la década de los sesenta es, sin duda, uno de los períodos más convulsos de esta nación. El país se encuentra en una situación de bonanza económica, tal como describe Jaime Gonzalo en su libro Poder Freak: “en diversas comunidades surge una masa de individuos de 16 a 25 años, que con dinero suficiente para mantener un automóvil, una vida social y una existencia autónoma, puede decidir su cultura” (2009, pág. 13) A pesar de este óptimo contexto económico, Estados Unidos atraviesa un período políticamente alterado.

Después de una década marcada por la administración paternalista del presidente Eisenhower, los sesenta se inician con la llegada al poder de John F. Kennedy, con un programa marcado por la ampliación de las funciones del Estado; sin embargo, esta administración tendría serios problemas para llevar a cabo sus reformas, debido al estrecho margen de victoria sobre los republicanos estadounidenses.

1.2 La juventud estadounidense

Este contexto, expuesto en el punto anterior, crea una generación de jóvenes que simplemente desean disfrutar de su juventud y de sus ídolos musicales, pero que más tarde desencadenará en una serie de movimientos o corrientes político-culturales, más o menos conscientes, de gran relevancia para el país, como la Contracultura, dentro de la cual se puede destacar el movimiento hippie, que tuvo su máxima expresión en Woodstock. Este último, años antes de este evento, logró conectar de manera simbiótica con The Beatles, quienes, de alguna manera, acompañaron la evolución de la juventud estadounidense a través de esta década, madurando juntos hacia una posición de cuestionamiento hacia el orden establecido.

2. La decisión de rebelarse

Tal como se expuso en el apartado anterior, el carácter moralista de la sociedad norteamericana repercutía en los jóvenes. El sistema los obligaba a dejar tempranamente su vida infantil, pasando a ocupar puestos de trabajo. De forma similar nació la banda inglesa.

Estos tocaban en el Cavern, un club de la ciudad de Liverpool, donde el cuarteto distaba mucho a la imagen que se tiene de ellos en la actualidad. Aquí los conoce Brian Epstein quien se convertirá en su mánager. Este les quita sus vestimentas rebeldes típicas de los años 50 y les pone los trajes por lo que son conocidos hoy en día.

En este sencillo hecho, se representa la vida de la mayoría de los jóvenes norteamericanos de los años 60, que se veían despojados de su periodo juvenil al igual que los Beatles de sus prendas cotidianas. Con la ironía de sus trajes elegantes[1] y sus singulares peinados, eran el fiel reflejo de la vida de aquella generación, donde el sistema paternalista obligaba a los adolescentes a ser adultos y adquirir responsabilidades, quitándoles la oportunidad de disfrutar. Los Beatles eran eso, pero su actitud rebelde y alocada en los espectáculos, fue un despertar para la juventud, que comprendió que para poder disfrutar esta etapa, debían desafiar a la autoridad.

Esta oposición por parte de la juventud, en su mayoría femenina en una primera instancia, se dio en algo tan simple como asistir a conciertos del cuarteto sin el consentimiento de los padres, lo que para la época era un agravio de grandes proporciones. Este era el inicio de la revolución de una generación. John, Ringo, Paul y George no fueron más que la pólvora que encendió la mecha, aun sin ser conscientes de ello[2].

3. ¿Dices que quieres una revolución?

Tras el boom que suscitó el grupo, conocido como beatlemanía, dejaron de lado las canciones de amor y comenzaron a escribir letras con mensajes más profundos; algunas de estas canciones representarían el estado de la sociedad en la que les tocó vivir. Ya con años de experiencia encima y ansias de experimentar en el ámbito musical, se embarcan en esta travesía que no dejaría indiferente a ningún fan, ni siquiera a los que les disgustaba su música.

Las letras escritas por Lennon y McCartney calaban hondo en el público, ya que sus interpretaciones eran tan diversas que cada joven o adulto podía interpretar un mensaje distinto. Este es el caso de “Eleanor Rigby” canción que según Rudolf Hecl encierra una profunda crítica social:

"Eleanor Rigby" del álbum de 1966 Revolver, no es una canción cómica, pero que definitivamente podemos catalogarla como una canción narrativa, trata sobre una solterona que va regularmente a la iglesia y se siente muy sola. McCartney canta que ella usa "la cara que guarda en una jarra junto a la puerta" y le pregunta: "¿Para quién será?" Al final Eleanor Rigby muere y nadie asiste a su funeral. La canción es un ataque evidente hacia la moral victoriana, de la generación de los padres y abuelos que son aburridos e inútiles a los ojos de la juventud. (2006, pág. 28)

4. La influencia del movimiento Hippie en los Beatles

A pesar del gran impacto que pudieron tener los Beatles en las juventudes norteamericanas, estos se vieron fuertemente marcados por el movimiento hippie, cambiando la forma que tenían de representar el mundo a través de sus letras, la estética inmersa en estas y su apariencia. Sin embargo, este suceso fue un nuevo aire de creatividad para la banda, la que los llevo a explorar nuevos horizontes musicales, dando un vuelco a sus composiciones, haciendo aún más marcada su influencia en Norteamérica.

Ejemplo de esto es el disco Sgt. pepper's lonely hearts club band, aclamado por la crítica como uno de los mejores discos de la historia, que introducía rasgos muy marcados del rock psicodélico. Fue precisamente “She’s leaving home”, perteneciente a este disco, que inspiró una de las cintas clásicas de esta época, la que en pocas palabras resumiría el sentimiento de los adolescentes de los sesentas. La película se titula Taking off (Forman, 1971) y según indica Rudolf Hecl en su tesis, esta en su escena final representa de forma sublime la sensación de enajenamiento que sienten los padres ante las ideas pacifistas de sus hijos, los cuales se sienten como unos verdaderos extraños dentro del paraíso que intentan crear los jóvenes, a través de la revolución. (2006, pág. 9)

Según esta forma de entender la película, la visión de los padres o de los hijos, estará dada por el tipo de conocimiento que cada uno posea, lo que le dará la distinción de como comprenden el mundo. Así fue como convergió esta generación, que englobaba diversas perspectivas de mundo, viéndose reflejado en el movimiento hippie. Según esto, Montenegro y Pujol (2003) citados por Soto (2013) plantean que “encarnaciones (y visiones) en las que la posición desde la cual se “mira” define las posibilidades de lectura y acción. Es decir, permite posicionamientos en que sólo algunas verdades son posibles. Gracias a esta posición se pueden establecer conexiones parciales con otros agentes para construir conocimiento”. (pág. 58)

5. A modo de conclusión

Finalmente podemos concluir, como el factor de la música y sus corrientes, están presentes en el desarrollo humano. Lo hemos atestiguado con los Beatles, la banda que marcó a una generación, en primera instancia por sus actitudes rebeldes y poco comunes, de la mano de un fanatismo exacerbado, hasta pasar a un crecimiento musical que los llevó a experimentar con la música psicodélica y otros estilos, que estuvieron acompañados por letras profundas y en ocasiones oscuras, dando cuenta del mundo al que se enfrentó el cuarteto. Todos estos procesos estuvieron acompañados por los movimientos sociales de los años 60 donde ambos, banda y movimientos, influyeron entre sí.

Bibliografía

de los Ríos, P. (Septiembre de 1998). Los movimientos sociales de los años sesentas en Estados Unidos:. Revista sociológica(38), 13-30.

Gonzalo, J. (2009). Poder freak: Una crónica de la contracultura (segunda ed., Vol. I). Barcelona: Editorial Libros Crudos.


Hecl, R. (2006). The Beatles and Their Influence on Culture (B.A. tesis). Brno, República Checa: Masaryk University.
Pardo, J. L. (2007). Esto no es música. Barcelona: Círculo de lectores .


Silva, I. E. (2013). El ideal mapuche en un mundo globalizado: Una mirada reflexiva a la problemática de la. Revista Neuma, I, 48-60.



[1] Su tipo de vestimenta, elegantemente eduardiana, no dejaba de ser una burla, dirigida a una sociedad rígida. El traje representaba una vida adulta, sin embargo, aun con este, ellos eran capaces de disfrutar.
[2] Al igual que otros grandes artistas, los Beatles no eran conscientes de la repercusión que tenían sus actos, sobre la juventud. Gracias a la masificación de la televisión, especialmente en Norteamérica, los adolescentes se encontraban expectantes ante cada movimiento que realizaban sus ídolos. Este desconocimiento de su influencia se ve representado en el contenido de sus canciones, que no salían del plano amoroso, esto cambiaría años después al percatarse de su impacto en la sociedad, abordando temas más trascendentales.


Los enlaces se encuentran alojados en Drive, solo debes hacer click en las letras bajo la imagen y seras rediccionado hacia la descarga.

Yellow submarine (subtitulos) 

Contraseña 
 LQUdrE9qqeNhxCUL


Comentarios

Entradas populares de este blog

Kiki entregas a domicilio

  Kiki entregas a domicilio ( 魔女の宅急便) es una película de animación japonesa dirigida por Hayao Miyazaki, es el quinto filme de Studio Ghibli. En esta acompañaremos a Kiki una pequeña bruja que, siguiendo una vieja costumbre, debe irse de casa por un año al cumplir trece años para aprender su camino como bruja. Kiki sigue la misma linea de "Mi vecino Totoro" presentándonos una atmósfera calma que nos permite mecernos con el vaivén de la película. Su ambientación es sublime, tomando como referencia las calles de una ciudad de corte mas occidental, como lo fuera una Inglaterra de mediados del siglo XX. En esta historia Miyazaki nos intenta enseñar en primera instancia el que debemos confiar en nuestras capacidades, ya que el no confiar en nosotros mismos es lo que a fin de cuentas nos bloquea. Pero el punto central del filme es el camino hacia la adultez, el hacerse adulto y es que, según mi punto de vista el director lo que quiso hacer con esta película es recordar...

Nausicaä del valle del viento

Nausicaä del valle del viento (風の谷のナウシカ) película de animación japonesa creada por el maestro Hayao Miyazaki en 1984. En sus 116 minutos de duración, el director nos presenta un mundo post-apocalíptico donde se gesta una lucha eterna entre el hombre y la naturaleza, siendo el motor de esta pugna la avaricia del hombre. Durante los 116 minutos de duración, viajaras por un universo mágico de la mano de uno de los mayores exponentes de la animación japonesa. Con toques sencillos, Miyazaki logra mostrar un mundo que no esta muy lejos de lo somos y lo que podemos llegar a ser. Si deseas adentrarte en el universo de Hayao Miyazaki, para lograr comprender su estilo único, su entrañable animación y sus tópicos como lo suelen ser la ecología y la reivindicación del personaje de la mujer, Nausicaä es el primer paso hacia el edén en 2d.   Titulo: Nausicaä del valle del viento 風の谷のナウシカ (Kaze no Tani no Nausicaa) (ID: a275) Año: 1984 Lenguaje: Japones (Original...